5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de conservar el organismo estable, evitando desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, inhala por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Poder controlar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer mas info encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page